Café Científico: Un vistazo a la gestión del agua en las comunidades del AMSS

Juan Carlos Mejía

El pasado miércoles 17 de septiembre, Sandra Gutiérrez Poizat, académica del Departamento de Organización del Espacio (DOE) de la UCA, compartió varios apuntes de su tesis doctoral con los y las asistentes de la más reciente edición del Café Científico, organizado por la Dirección de Difusión y Publicación.

Durante la actividad, la doctora en Geografía y Organización del Espacio explicó lo relacionado con la gestión del agua que realizan las comunidades en distintas zonas periurbanas del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), es decir, aquellas zonas que se encuentran entre lo urbano y lo rural, las cuales han tenido que enfrentarse a distintas dificultades que rodean al abastecimiento de agua potable.

En este sentido, Gutiérrez Poizat también compartió con el público asistente la importancia de conocer términos como agua moderna, caracterizada por la utilización de tecnología e infraestructura más actual en el suministro y abastecimiento de agua, así como prácticas híbridas, es decir, esos esfuerzos alternativos y locales que realizan las comunidades organizadas para garantizar ese servicio.

Con respecto a esto, la investigadora hizo mención de casos como el de la finca y colonia Montreal, en la jurisdicción de Mejicanos, en la que distintas comunidades, a lo largo del siglo pasado, tuvieron que gestionar por su propia cuenta, y a través de esfuerzos locales, el suministro de agua a las zonas en las que no tiene cobertura la infraestructura de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), la semiautónoma responsable de la distribución de agua potable en el AMSS.

Sandra Gutiérrez Poizat también habló sobre la importancia de recuperar ríos como el Lempa y el Acelhuate. Foto: Juan Carlos Mejía / DDP

Según la tesis de la académica, quién investigó a profundidad esta dinámica de gestión del agua en esa zona, los habitantes del lugar realizan prácticas híbridas en las que tienen que abastecerse del recurso hídrico por medio de distintas alternativas, algo que los coloca en un estado de inclusión precaria, es decir que, pese que están incluidos en cuanto al suministro de agua, las condiciones son desiguales en comparación con otras zonas del AMSS.

Un ejemplo de ello es que, si una familia con un servicio de agua potable regular en la zona de Antiguo Cuscatlán, en La Libertad, paga entre $2 y $3 al mes por el servicio, una famila de la Montreal paga entre $25 y $30 en el mismo período, pues necesita adquirir el recurso a través de pipas, las cuales venden el agua por barril, lo que incrementa su costo.

Además de estas prácticas, Gutiérrez Poizat también habló sobre la importancia de ríos como el Acelhuate o el Lempa, en los cuales esc crucial implementar acciones de recuperación debido a que sus cuencas son de las más importantes en cuanto al recurso hídrico en el país.